Imprimir 

Titulo semblanzas 5

Principal Dra Marisol02

La Dra. Marisol Alcocer es originaria de  San Marcos, Guerrero, México. Realizó sus estudios de licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Guerrero (2008), la Maestría en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California (2012) y  el Doctorado en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, México (2017).

Como parte de su formación y superación académica, en 2017 realizó una estancia de investigación en University Of California, Santa Cruz, con Ph.D Rosa-Linda Fregoso Research Professor/Professor Emeritus, para Discusión del feminicidio desde el enfoque de la interseccionalidad. En el periodo 2018-2019 realizó una estancia posdoctoral financiada por el CONACyT en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Maestría en Antropología Social, realizando el proyecto “Vulnerabilidades y violencias diferenciadas contra mujeres de regiones con población mayoritariamente indígena y afromexicana en Guerrero". En 2020 realizó el curso sobre Competencias digitales para el diseño e implementación de Unidades de Aprendizaje en modalidad multimodal. En 2021 participó en el taller “Antirracismo en México. Hacia la consolidación de una agenda pendiente”, Colectivo COPERA y COLMEX.

Desde junio de 2021, se ha desempeñado como Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho Acapulco, impartiendo docencia en la Maestría en Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos como parte del Núcleo Académico Base y en la Licenciatura en Derechos Humanos, modalidad mixta; de la cual ha sido coordinadora. Actualmente imparte docencia en la Maestría en Ciencia Política, del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados, “Ignacio Manuel Altamirano” y es colaboradora del CA UAGRO-39 Diversidad Cultural y Estudios Género; y del CA- UAGRO-148 Instituciones, democracia y cambio político.

Entre otras de sus actividades académicas ha sido organizadora y colaboradora de diversos talleres: “Defensoras comunitarias, violencias múltiples y búsqueda de justicia en territorios indígenas”, organizado por la UNAM, CIESAS y Documenta desde abajo, 21 y 22 de marzo de 2019. Tlapa, Guerrero; ha impartido el taller “Trata de Personas en Guerrero”, para la Casa de la Mujer Indígena “Manos Unidas” A.C. 15 a 18 de octubre, 2018, Ometepec, Guerrero.

__________________________________________

Es miembro del SNI
Nivel Candidato
y cuenta con Perfil PRODEP

" 

La Dra. Alcocer es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidata, periodo 2022-2025. Entre otras distinciones se destacan las siguientes: integrante del equipo multidisciplinario para dar seguimiento a la declaración de la alerta de género, en Guerrero. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), 2016 -2018 y ha sido ganadora de la Subvención Internacional que otorga El Fondo Margaret McNamara Memorial para la investigación en estudios de Doctorado, FLACSO, México. Periodo: 2015- 2016.

"Sus líneas de investigación se centran en la Violencia de género contra mujeres; feminicidio en México; comunidades afromexicanas; medios de comunicación y violencia de género; y Políticas Públicas."

__________________________

 

Principales actividades de Investigación

 

Sus principales aportaciones e intereses de investigación se centran en las líneas de investigación en torno a violencias múltiples, como el feminicidio y los impactos de los racismos. Colabora de cerca con organizaciones de mujeres indígenas que defienden los derechos humanos. En ese sentido, fue integrante del Grupo de Trabajo que investigó y analizó la situación de los derechos humanos de las mujeres en el Estado de Guerrero, que posteriormente declaró la Alerta de Violencia de Género.

__________________________

 

Proyectos de Investigación / Incidencia

 

__________________________

 

Formación de Recursos Humanos Licenciatura / Posgrado

 

Ha dirigido a  estudiantes tesistas de licenciatura y de maestría  entre las cuales se enumeran las siguientes:

2022 (enero)- Laura Francelly Cedeño Soto, Maestría en Ciencia Política, UAGRo, IIEPA-IMA; título de la tesis: La implementación del Programa de atención a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGM) por violencia feminicida en Guerrero, 2018-2021. Concluida.

2022 (enero) Karely Jaimes Ramos, Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, UAGro, IIEPA-IMA; título de la tesis: La representación política de las mujeres afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero en el Poder Legislativo Local: Procesos electorales 2020-2021. Concluida.

2019- Lorna Polet Cortés, Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, UAGro, IIEPA-IMA; Becaria del Programa de Mujeres Indígenas 2022. Título de la tesis: Abuso y acoso sexual contra las mujeres en espacios públicos urbanos de Acapulco, 2017-2018. Concluida.

2022 (marzo)- Dalia Romoaldo, Maestría en Ciencia Política- Programa de Calidad, PNPC, UAGro, IIEPA-IMA; título de la tesis: Violencia de Género y Matrimonios Forzados en Mujeres Indígenas en la región de la Montaña de Guerrero, Maestría en Ciencia Política (en proceso, con avance de 75 %).

2022 (marzo)- Abigail Mendoza Ríos, Maestría en Humanidades, UAGro, FFyL: título de la tesis: Feminismo comunitario de las integrantes Me Pha de Xochiatenco, comunidad de Malinaltepec región Montaña de Guerrero, (en proceso con avance de 60 %).

2022 (marzo)- Claudia Alejandra Arévalo MojicaMaestría en Ciencia Política, UAGro, IIEPA-IMA; título de la tesis: La experiencia de mujeres indígenas como presidentas municipales en el Estado De Guerrero: Logros, facilidades, retos y obstáculos (avance de tesis 50%).

2022- Silvia Mendoza JacintoMaestría en Ciencia Política, UAGro, IIEPA-IMA; Título de la tesis: “Participación comunitaria y social de las mujeres na savi de Cochoapa el Grande, Guerrero. (Avance de la tesis, 15 %, en etapa de protocolo). Becaria Del Programa De Incorporación De Mujeres Indígenas A Posgrados

2022. Alejandra Terán SalazarMaestría en Ciencia Política, UAGro, IIEPA-IMA; Título de la tesis: Políticas públicas diseñadas para la prevención, sanción y erradicación del feminicidio en el estado de Guerrero. Caso específico sistemas. Avance de la tesis, 15 %, en etapa de protocolo).

2022. Viridiana Guerrero HerreraMaestría en Estudios de Violencias y Gestión de conflictos. Nombre de la tesis: Radiografía de la violencia feminicida en Guerrero. (Avance de la tesis, 15 %, en etapa de protocolo)

 

__________________________

Publicaciones

 

Ha sido autora y coautora de libros, capitulos de libros y otras publicaciones científicas en revistas indexadas de carácter nacional e internacional.

Perfil google: Marisol Alcocer Perulero

Researchgate: Marisol Alcocer Perulero

__________________________

 

Últimas publicaciones / Publicaciones relevantes

 

 

Resultados de investigación en prensa:

__________________________

 

Actividades recientes de divulgación

 

__________________________

 

Datos de contacto

Dra. Marisol Alcocer Perulero

Av. Paseo de la cañada s/n, Col. Alta Progreso. Acapulco, Guerrero, México

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

Edición