Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Difusión
Realiza la Red de Agroecología y Recursos Naturales de la UAGro un curso teórico-práctico de caracterización de suelos
Participaron veinte estudiantes de licenciatura y posgrado de cinco universidades del país
Investigación - México y Centro América (uagro.mx)
Publicado el 06 de agosto de 2023
Por
Jazmín A. López Díaz
Del 14 al 23 de julio de 2023, se impartió el Curso Teórico-Práctico de Caracterización de Suelos organizado por la Red de Agroecología y Recursos Naturales de la UAGro y coordinado por el Dr. Oscar Talavera Mendoza y la Dra. Alicia Sarmiento Villagrana. El objetivo del curso fue capacitar a los participantes en las técnicas de caracterización mineralógica, física, química y microbiológica de suelos y otros materiales particulados (sedimentos, polvo). El curso se impartió en los Laboratorios de Química Pura, Espectrofotometría de ICP-AES y AAS, Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis de la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra y los Laboratorios de Nutrición y Fisiología Vegetal y de Microbiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.
En el curso participaron estudiantes de la Licenciatura en Oceanografía de la Universidad de Baja California; de la Maestría en Ciencias en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad de Tlaxcala; de la Licenciatura de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres de la Universidad de Colima y de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico Purépecha. De la UAGro, participaron estudiantes de las Licenciaturas en Geología, y Agroecología; de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local; y, de los Doctorados en Recursos Naturales y Ecología; en Sostenibilidad de los Recursos Agropecuarios y en Ciencias Ambientales.
El curso fue impartido por instructores de cuatro universidades: Dr. Yam Zul Ocampo Díaz de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Dr. José Belisario Leyva Morales de la Universidad del Mar y de la Sierra de Sinaloa; y, el Dr. José Luis Aguirre Noyola del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Por parte de la UAGro participaron el MC. Fredderick Arroyo Díaz; MC. Mauro Esteban García Salas; MC. Jazmín Alaide López Díaz; MC. Paloma Sánchez; MC. Luis Sámano López; Dr. Oscar Talavera Mendoza y la Dra. Alicia Sarmiento Villagrana.
El curso incluyó los siguientes módulos:
Instructor(es) |
Módulo |
|
Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
Génesis de suelos |
|
Dr. Oscar Talavera Mendoza Universidad Autónoma de Guerrero |
Composición y análisis de suelos por ICP-AES |
|
MC. Jazmín Alaide López Díaz |
Técnicas de microanálisis acopladas al microscopio electrónico de barrido |
|
MC. Mauro Esteban García Salas |
Bases de la Difracción de Rayos X (DRX) |
|
Dr. José Belisario Leyva Morales |
Extracción y Análisis de plaguicidas en suelos |
|
Dr. José Luis Aguirre Noyola |
Microbiología de suelos |
|
Practicas de Laboratorio |
||
pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, capacidad de intercambio catiónico |
|
|
Capacidad de intercambio Catiónico |
|
|
Digestión de suelos agrícolas y sedimentos de ríos y laguna por vía húmeda usando el método 3050b de la EPA |
|
|
Cuantificación de metales potencialmente tóxicos mediante ICP-AES |
|
|
Determinación de fases minerales en suelos y sedimentos mediante DRX |
|
|
Microanálisis por SEM-EDS en las láminas delgadas |
|
|
Extracción de DNA de muestras de suelos |
|
- “Génesis del suelo”, impartido por el Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz (UASLP).
- “Análisis químicos de suelos” y “Digestión de suelos y métodos de extracción química secuencial”, impartido por el Dr. Oscar Talavera Mendoza (UAGro).
- “Técnicas de microanálisis acopladas al microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), espectroscopía por dispersión de energía de rayos X (EDS, por sus siglas en inglés), espectroscopía por longitud de onda de rayos X (WDS, por sus siglas en inglés) y Catodoluminiscencia”, impartido por la M.C. Jazmin Alaide López Díaz (UAGro).
- “Bases de la Difracción de Rayos X (DRX)”, impartido por el M.C. Mauro Esteban García Salas (UAGro).
- “Extracción y análisis de plaguicidas en suelos”, impartido por el Dr. José Belisario Leyva Morales (UAdeO).
- “Microbiología de suelos”, impartido por el Dr. José Luis Aguirre Noyola (UNAM).
Prácticas de laboratorio:
- “Determinación de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, capacidad de intercambio catiónico en muestras de suelos y sedimentos”, realizada en el laboratorio de Nutrición y Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales (LNFV-FCAA-UAGro) a cargo de Dra. Alicia Sarmiento Villagrana, M.C. Fredderick Arroyo Díaz, M.C. María Paloma Sánchez Juárez y M.C. Luis Sámano López.
- “Digestión de suelos agrícolas y sedimentos de ríos y laguna por vía húmeda usando el método 3050b de la EPA”, en el Laboratorio de Geoquímica de la Escuela de Ciencias de la Tierra (LG-ESCT-UAGro). La preparación incluyó la digestión de las muestras con ácido nítrico concentrado y peróxido de hidrógeno al 30% y calentamiento. A cargo del M.C. Fredderick Arroyo Díaz.
- “Cuantificación de metales potencialmente tóxicos mediante espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente (ICP-AES, por sus siglas en ingles) y mediante Absorción Atómica en muestras de suelos digeridas por vía húmeda” en el LG-ESCT-UAGro. A cargo del Dr. Oscar Talavera Mendoza y el M.C. Fredderick Arroyo Díaz.
- “Determinación de fases minerales en suelos y sedimentos mediante DRX” en el LG-ESCT-UAGro. En esta práctica se incluyó la preparación y montaje de muestras por cada participante. A cargo del M.C. Mauro Esteban García Salas.
- “Preparación de muestras de suelos y sedimentos para realizar microanálisis por SEM-EDS”, en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis de la Escuela de Ciencias de la Tierra (LMEByM-ESCT-UAGro). La preparación realizada por cada participante incluyó la impregnación de muestras con resina epóxica, preparación de láminas delgadas (30 μm de grosor), pulido al alto brillo con pastas de diamante y recubrimiento con grafito. Responsables de la práctica M.C. Jazmin Alaide López Díaz y Dra. Alicia Sarmiento Villagrana.
- “Microanálisis por SEM-EDS en las láminas delgadas” en el LMEByM-ESCT-UAGro. A cargo de la M.C. Jazmin Alaide López Díaz.
- “Extracción de DNA de muestras de suelos” en el LNFV-FCAA-UAGro. A cargo del Dr. José Luis Aguirre Noyola.
Alfred Wegener (1880-1930) naturalista alemán fue el científico que propuso que los continentes alguna vez estaban juntos en una masa única de acuerdo a los contornos de los continentes y a una serie de evidencias geográficas, geológicas, paleontológicas y climatológicas (Fuente: biografíasyvidas.com).
La tierra está formada de Placas tectónicas que mueven los continentes en diferentes direcciones (Fuente: Wikipedia.org).
En los años 70's un grupo de geólogos liderados por Pindell propusieron que lo que hoy se conoce como Centroamérica (con excepción de Panamá), formaban desde un bloque con rocas muy antiguas al que llamaron Chortís que se formó en otras partes del mundo y por muy variados y complejos procesos tectónicos que formaron parte alguna vez de México y que se encuentra en su posición actual debido a los movimientos de continentes que predijo Wegener.
Te puede interesar: REDES DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA
Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales
Red de Economía Social y Solidaria: CIRIEC
Vestigios de este proceso de separación y migración de Centroamérica a su posición actual se encuentran en las rocas de Guerrero que se extienden desde las inmediaciones de Tecpan de Galeana en la Costa Grande hasta la región de la Costa Chica y se prologan, inclusive hasta la región de Bahías de Huatulco en el estado de Oaxaca. Estas rocas conforman un cinturón de rocas metamórficas y migmatíticas conocido en la literatura científica como Complejo Xolapa.
Las rocas que componen la costa de Guerrero y Oaxaca forman el llamado Complejo Xolapa que contiene vestigios de la presencia de Centroamérica en estas región hace millones de años (Mapa modificado de Campa y Coney, 1983).
Durante mucho tiempo se pensó que las rocas de este complejo podrían tener edades entre 170 y 1100 millones de años, que se habían formado lejos del territorio nacional y que habían sido adheridas a México hace aproximadamente 110 millones de años. Sin embargo, estudios realizados por geólogos de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad de Arizona (USA) proporcionaron evidencia de que estas rocas eran mucho más jóvenes (entre 60 y 170 millones de años) y que se habían formado en el mismo sitio en el que se encuentran actualmente.
El estudio utilizó técnicas de datación radiométricas U-Pb en cristales de zircón (ZrSiO4) obtenidos a partir de las rocas del complejo que tuvieron un origen sedimentario, es decir, que se formaron en mares poco profundos por partículas arrastradas desde el continente por los ríos de la época.
“Las rocas sedimentarias detríticas se forman en la superficie terrestre por erosión, transporte, acumulación y litificación de partículas derivadas de la desintegración de otras rocas prexistentes. El estudio de sus componentes proporciona información acerca de su procedencia”
Las rocas del continente se fragmentan y las partículas son transportadas por los ríos hasta los océanos. Este mismo proceso formó las rocas de origen sedimentarias del Complejo Xolapa. (Figura: Wikipedia.org).
Posterior a su depósito, estas rocas sedimentarias fueron transformadas a altas temperaturas a profundidades de hasta 30 km por procesos tectónicos.
Las rocas del Complejo Xolapa sufrieron trasformaciones profundas debido a su sepultamiento a 30 km y a temperaturas que alcanzaron 800 grados celcius. (Fotos de asturnatura.com y chinasand.com.cn/news/baike/1083.html).
Los resultados del estudio fueron publicados en 2013 en la prestigiosa revista Earth Planetary Science Letters en donde se confirma que los protolitos sedimentarios del Jurásico-Cretácico se formaron cerca del sur de México a partir de la desintegración de rocas más antiguas circundantes y con el aporte de rocas que actualmente se encuentran en Centroamérica que, entre 199 y 65 millones de años, formaban parte del sur de México.
Pero entonces, ¿cómo es que ahora este gran bloque está en Centroamérica?, muchos investigadores coinciden en que, durante gran parte del Paleógeno (65-23 millones de años), el gran bloque aún formaba parte de México y que, por un proceso de ruptura, se separó de México para formar lo que hoy es Centroamérica
Localización de Centroamérica en la actualidad y hace 110-65 millones de años (Fuente: Schaaf et al., 1995; Sarmiento-Villagrana et al., 2022).
A partir de 2013, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero en colaboración con investigadores de otras universidades han continuado realizando estudios para precisar los procesos de separación de Centroamérica y su translación a su posición actual los cuales han sido publicados enThe Geological Society of America Bulletin e International Geology Review, revistas internacionales de alto impacto, en la que se dan a conocer evidencias que indican que en la región de Chilpancingo-Acapulco ocurrió un proceso de rompimiento y fusión de la corteza terrestre.
Los hallazgos encontrados en las rocas de Guerrero son de gran interés para la comunidad geológica de Norteamérica y Sudamérica porque permite hacer reconstrucciones paleogeográficas de la evolución de la tierra en los últimos 200 millones de años.
OTRAS NOTAS DE INTERÉS
Gestión Comercial y Mercados de Artesanías José Luis Susano García |
|
Diagnóstico Socioambiental en el Medio Rural José Luis Susano García |
Resultados del segundo Foro de Egresados de la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable
La retroalimentación con las experiencias de los egresados fortalece la calidad y pertinencia del posgrado
Por
La segunda edición del foro de egresados de la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (MGDS) del Centro de Gestión del Desarrollo con sede en Acapulco, fue desarrollado con la finalidad de recuperar las experiencias de los egresados de este programa para su fortalecimiento. Involucrar a todos los integrantes de la MGDS permite evaluar y redefinir el rumbo de este posgrado, lo cual orienta al cumplimiento del objetivo general y perfil de egreso.
“el seguimiento de egresados es pieza fundamental para mantener la pertinencia del posgrado y mantener actualizadas sus LGAC”
El evento se realizó con éxito los días 17 y 18 de junio en la modalidad híbrida. Con una asistencia del 40% de los egresados de este posgrado y el 90% de los estudiantes vigentes. El evento inicio a las 9 AM con el acto de inauguración, teniendo en el presídium a la Dra. Berenice Illades Aguiar, Directora General de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero; la Dra. María Xochilt Astudillo Miller, Coordinadora General de la Zona Sur; la Dra. Rocío López Velasco, Directora del Centro de Gestión del Desarrollo y Coordinadora de la MGDS de la UAGro; el Dr. Héctor Venancio Narave Flores, Coordinador de la Maestría en gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, México; el Dr. Eduardo Sánchez Jiménez, Egresado de la primera generación de la MGDS y Cátedra Comecyt- UAEMEX 2022.
Inauguración deñ segundo Foro de egresados de la Maestría en Gestión para el desarrollo Sustentable
Estuvieron también presentes los miembros de Núcleo Académico (NA) del programa de posgrado: el Dr. Ramiro Morales Hernández, la Dra. Gloria Torres Espino, el Dr. Artemio López Ríos y el Dr. Héctor Becerril Miranda. El foro fue organizado por la Dra. Dulce María Quintero Romero (integrante del NA de esta maestría) y el Dr. Erasmo Velázquez Cigarroa, Postdoctorante CONACyT en el Centro de Gestión del Desarrollo, como parte del proyecto titulado: El bien común y la ambientalización curricular en proyectos comunitarios a través de una red de egresados en la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable de la UAGro.
En la inauguración la Doctora Berenice Illades mencionó los alcances de los posgrados de la UAGro, haciendo énfasis del trabajo desarrollado por la MGDS con incidencia en diversas comunidades de Guerrero, especialmente a través del trabajo coordinado con el Programa de Fortalecimiento de Mujeres Indígenas en el Posgrado por lo que invitó a los y las egresadas, así como estudiantes vigentes a fortalecer lazos de cooperación para el crecimiento profesional y darles continuidad a los proyectos realizados.
“…la vinculación coparticipativa de los investigadores del posgrado con la sociedad es fundamental para la resolución de las problemáticas del país pero principalmente de las zonas históricamente marginadas del estado” – enfatizó la Dra. Berenice Illades Aguiar, Directora General de Posgrado e Investigación de la UAGro
Por su parte, la Dra. María Xochilt Astudillo resaltó la importancia de este posgrado en términos de inclusión de género y la oportunidad que han tenido las mujeres indígenas del estado de Guerrero en participar en esta maestría, el cual le brinda herramientas metodológicas para desarrollar proyectos comunitarios en su lugar de origen.
“…la generación de espacios para garantizar la inclusión de género y el ingreso de mujeres indígenas ha sido uno de los logros sociales más relevantes de la MGDS” - resaltó la Dra. María Xóchitl Astudillo, Coordinadora General de la Zona Sur de la UAGro
--
Posteriormente, la Dra. Dulce Quintero y el Dr. Erasmo Velázquez presentaron el trabajo: Análisis de los alcances de la MGDS. Trabajos de grado y seguimiento de egresados, donde mostraron datos estadísticos de este posgrado entre los cuales destacan que dos de cada tres egresados son mujeres, el 78% de los egresados han concluido sus proyectos de investigación y han obtenido su título, y los trabajos de grado presentados se han desarrollado principalmente en la región de Acapulco, Costa Chica, Centro, Zona Norte y La Montaña. El desarrollo de proyectos en las regiones de Costa Grande y Tierra Caliente es baja.
La conferencia de Análisis de los alcances de la MGDS: Trabajos de grado y seguimiento de egresados, fue impartida por la Dra. Dulce Quintero y El Dr. Erasmo Velázquez
En cuanto a las temáticas y, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se han desarrollado proyectos de investigación en los ODS 5: Igualdad de género; 11 Ciudades y comunidades sostenibles; y 15: Vida de ecosistemas terrestres.
Temáticas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 más recurrentes en los proyectos de investigación de los estudiantes de la MGDS (Fuentes: www.ciudadypoder.mx; www.bioguia.com; https://psicologiaymente.com)
Los investigadores hablaron sobre la pertinencia de reestructurar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) para que exista una mayor definición de las temáticas abordadas en sus trabajos de grado. Además, se propuso estandarizar el procedimiento para elaborar los proyectos terminales en donde quede establecida de manera clara el objetivo, la LGAC, elaboración de figuras y tablas, el formato de citación y referenciación empleada, así como la conveniencia de los resultados de los proyectos para que sean publicados como artículos o capítulos de libro, esto derivado de la importancia de las contribuciones que la Maestría en Gestión del Desarrollo Sustentable hace a la región.
Proyectos de grado realizados en la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable 2015-2021 en el estado de Guerrero.
En el panel “Proyectos comunitarios a través de la MGDS. Retos y prospectivas”, participó un representante de cada generación de egresados y estuvo integrado por Gustavo López Cirilo (1ra generación), Ana Grabiela Candela Garzón (2da generación); Francisco Javier Orozco Espinoza (3ra generación); Ana Laura Dillanes Castro (4ta generación) y María Elena Pacheco Serna (quinta generación) quienes hablaron sobre su experiencia en su etapa como estudiantes y su desempeño posterior a culminar sus estudios de maestría.
Los egresados expresaron sus opiniones sobre los proyectos comunitarios que se desarrollan en la MGDS y propusieron cambios para mejorar la incidencia y vinculación del posgrado
Los panelistas destacaron que la beca que otorga el CONACYT fue un gran incentivo para realizar estudios de maestría. Algunos relataron que su ingreso al posgrado se derivó de situación de desempleo o de fracaso en sus propuestas de emprendimiento, pero que el ingreso a la MGDS les representó una oportunidad de desarrollar nuevas habilidades que les ha permitido diversificar sus posibilidades de empleo o generar actividades económicas con aportes al cuidado ambiental. La actividad mostró la visión de los panelistas sobre los alcances de sus proyectos, así como la importancia de la acción participativa de los integrantes de su comunidad de estudio, siendo pieza clave para lograr cada objetivo planteado.
Después de esta actividad, se desarrollaron cuatro mesas de trabajo (tres presenciales y una virtual) coordinados por miembros del NA y conformadas por estudiantes vigentes y egresados que asistieron al evento. Los temas abordados en cada equipo fueron: 1.- Aplicación de los trabajos de grado en proyectos de incidencia social con la coordinación del Dr. Ramiro Morales Hernández; 2.-Eficiencia terminal y procesos de titulación, coordinado por la Dra. Gloria Torres Espino; 3.-Perfil de ingreso y egreso del posgrado, coordinado por el Dr. Artemio López Ríos; y, 4.-Actualización y pertinencia del programa de estudios de la MGDS; con la coordinación del Dr. Héctor Becerril Miranda.
Las mesas de trabajo estuvieron dedicadas a evaluar la vinculación del posgrado, su eficiencia terminal, el análisis de los pefiles de ingreso y egreso, y las mejoras del programa.
Entre los resultados más relevantes destacan las características de los aspirantes a ingresar en la maestría, la mayoría coincide que el postulante debe contar con un título académico en el ámbito de las ciencias sociales o ambientales, presentar la defensa de un proyecto de investigación con una vinculación previa con la comunidad u organización a trabajar, así como establecer el compromiso de concluir el proyecto en tiempo y forma en caso de ser seleccionado. Por otra parte, los participantes señalan que la eficiencia terminal es un factor que afecta el programa de la maestría, por lo cual consideran todos los estudiantes deben de ser responsables en su terminación y titulación, esto para que el programa siga vigente ante el Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACyT) y dar la oportunidad a nuevas generaciones en realizar estudios de posgrado.El primer día del foro terminó con la firma de una carta de intención para la conformación de una red de egresados que suscribieron los miembros del NA de la maestría y 10 egresados de diferentes generaciones.
Redes de Investigación e Incidencia
|
|
|
|
El segundo y último día del foro comenzó a las 9 de la mañana con el trabajo simultáneo de cuatro talleres impartidos en la modalidad virtual por egresados de la MGDS, cabe mencionar que esta actividad se deriva de la propuesta hecha por los mismos egresados. Semanas previo al evento, se les envió por correo electrónico un cuestionario donde expresaran que actividades pudieran desarrollarse en el foro, donde la gran mayoría de los participantes manifestaron la necesidad de una actualización permanente, ellos fueron los que propusieron los talleres, los cuales aparecen a continuación:
Taller 1: Experiencia de formación profesional en el campo del desarrollo sustentable
Tallerista: Dr. Eduardo Sánchez Jiménez (1ra generación)
Taller 2: Las posibilidades de los egresados de la MGDS de incidir en las acciones de gobierno
Tallerista: Mtro. Roberto Carlos Salas Ríos (1ra Generación)
Taller 3: La participación de los egresados en el diseño de proyectos comunitarios desde los programas federales
Tallerista: Mtra. Fiorella Sotelo Buila (1ra generación)
Taller 4: Estructura y elaboración de proyectos ambientales: Caso mangle mitigación de impacto ambiental / INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas)
Tallerista: Mtro. Víctor Adán Cruz Moreno (5ta generación)
Las talleron fueron muy productivos y permitieron obtener insumos para la adecuación de las LGAC del posgrado
Al término de esta actividad, se proyectó un video que contiene la participación de 15 egresados de diversas generaciones donde expresan sus experiencias durante y después de sus estudios de posgrado, indicando las actividades que realizan en la actualidad y las recomendaciones, desde su experiencia, a los estudiantes vigentes y las próximas generaciones. Este contenido multimedia tuvo una duración de 40 minutos y se compartió en el grupo de Facebook: Comunidad de egresados MGDS-UAGro donde interactúan alrededor de 56 miembros. El cierre de este evento fue realizado por la directora del Centro de Gestión del Desarrollo y coordinadora de la MGDS, la Dra. Rocío López, quien destaco la importancia de este tipo de eventos y la vinculación estrecha entre egresados y estudiantes vigentes. Por último, reitero la invitación a responder cuestionario del seguimiento de egresados enviado a sus correos electrónicos con la finalidad que este instrumento aporte información para la evaluación de este posgrado ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a realizar el próximo año.
__________________________
Temas relacionados
__________________________
Eventos como estos fortalecen la vida académica de los programas de posgrado y permite dimensionar los alcances de los proyectos de grado en función con el perfil de egreso. Además, las herramientas digitales favorecieron el desarrollo de esta actividad, debido que varios egresados no se encontraban en la ciudad de Acapulco o el estado de Guerrero, o por cuestiones labores no les fue posible participar de forma presencial e interactuaron en el foro vía remota. En fin, todas estas acciones orientan el impulso de la identidad institucional de esta gran universidad.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Investigación / Divulgación
¿Sabías que Centroamérica estuvo alguna vez situado frente a las costas de Guerrero?
Por
Los continentes que conoces ahora no siempre han estado en el mismo lugar. Existe una teoría que dice que las masas de tierra están en constante movimiento
Publicado el 06 de junio de 2022
(Fuente: Univisión Noticias)
Alfred Wegener (1880-1930), astrónomo y meteorólogo alemán, propuso que los continentes que conoces ahora no han estado en el mismo lugar a través del tiempo.
Alfred Wegenerfue el científico que propuso que los continentes se movían (Fuente: biografíasyvidas.com).
Él propuso que los continentes estuvieron unidos en un solo continente llamado Pangea y que, posteriormente, se fragmentó debido a la deriva continental dando lugar a los continentes que conocemos hoy en día. La gran visión de Wegener rompió un paradigma fijista de la tierra que dio lugar la Teoría de la Tectónica de Placas que explica el comportamiento de las masas continentales y de los océanos. Se sabe que el supercontinente Pangea se formó hace 335 millones de años y que se fragmentó hace 175 millones de años millones de años.
Pangea: el último (pero no el único) supercontinente de la tierra pero no el único (Fuente: shutterstock.com).
Sin embargo, Pangea no ha sido el único supercontinente que ha existido en la tierra. Al menos se tienen registros de otros dos supercontinentes llamados Columbia (2500-1500 millones de años) y Rodinia (1100 a 800 millones de años). Este último creo las condiciones para la explosión biológica de la tierra.
"La Tectónica de Placas es la teoría que explica el movimiento de los continentes, algo que Wegener no logró explicar y por lo que su hipótesis fue rechazada. La teoría de la Tectónica de Placas dice que la tierra está formada por fragmentos que se se mueven unas con respecto a otras a una velocidad entre 2.5 y 15 cm/año"
La tierra está formada de Placas tectónicas que mueven los continentes en diferentes direcciones (Fuente: Wikipedia.org).
Ahora bien, ya sabes que los continentes están en constante movimiento. De hecho, México está compuesto por bloques de tierra que se formaron lejos del territorio y que hora forman parte de nuestro país.
En los años 70's un grupo de geólogos liderados por Pindell propusieron que lo que hoy se conoce como Centroamérica (con excepción de Panamá), formaban desde un bloque con rocas muy antiguas al que llamaron Chortís que se formó en otras partes del mundo y por muy variados y complejos procesos tectónicos que formaron parte alguna vez de México y que se encuentra en su posición actual debido a los movimientos de continentes que predijo Wegener.
Te puede interesar: REDES DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA
Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales
Vestigios de este proceso de separación y migración de Centroamérica a su posición actual se encuentran en las rocas de Guerrero que se extienden desde las inmediaciones de Tecpan de Galeana en la Costa Grande hasta la región de la Costa Chica y se prologan, inclusive hasta la región de Bahías de Huatulco en el estado de Oaxaca. Estas rocas conforman un cinturón de rocas metamórficas y migmatíticas conocido en la literatura científica como Complejo Xolapa.
Las rocas que componen la costa de Guerrero y Oaxaca forman el llamado Complejo Xolapa que contiene vestigios de la presencia de Centroamérica en estas región hace millones de años (Mapa modificado de Campa y Coney, 1983).
Durante mucho tiempo se pensó que las rocas de este complejo podrían tener edades entre 170 y 1100 millones de años, que se habían formado lejos del territorio nacional y que habían sido adheridas a México hace aproximadamente 110 millones de años. Sin embargo, estudios realizados por geólogos de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad de Arizona (USA) proporcionaron evidencia de que estas rocas eran mucho más jóvenes (entre 60 y 170 millones de años) y que se habían formado en el mismo sitio en el que se encuentran actualmente.
El estudio utilizó técnicas de datación radiométricas U-Pb en cristales de zircón (ZrSiO4) obtenidos a partir de las rocas del complejo que tuvieron un origen sedimentario, es decir, que se formaron en mares poco profundos por partículas arrastradas desde el continente por los ríos de la época.
“Las rocas sedimentarias detríticas se forman en la superficie terrestre por erosión, transporte, acumulación y litificación de partículas derivadas de la desintegración de otras rocas prexistentes. El estudio de sus componentes proporciona información acerca de su procedencia”
Las rocas del continente se fragmentan y las partículas son transportadas por los ríos hasta los océanos. Este mismo proceso formó las rocas de origen sedimentarias del Complejo Xolapa. (Figura: Wikipedia.org).
Posterior a su depósito, estas rocas sedimentarias fueron transformadas a altas temperaturas a profundidades de hasta 30 km por procesos tectónicos.
Las rocas del Complejo Xolapa sufrieron transformaciones profundas debido a su sepultamiento a 30 km y a temperaturas que alcanzaron 800 grados celcius. (Fotos de asturnatura.com y chinasand.com.cn/news/baike/1083.html).
Los resultados del estudio fueron publicados en 2013 en la prestigiosa revista Earth Planetary Science Letters en donde se confirma que los protolitos sedimentarios del Jurásico-Cretácico se formaron cerca del sur de México a partir de la desintegración de rocas más antiguas circundantes y con el aporte de rocas que actualmente se encuentran en Centroamérica que, entre 199 y 65 millones de años, formaban parte del sur de México.
Pero entonces, ¿cómo es que ahora este gran bloque está en Centroamérica?, muchos investigadores coinciden en que, durante gran parte del Paleógeno (65-48 millones de años), el gran bloque aún formaba parte de México y que, por un proceso de ruptura, se separó de México para formar lo que hoy es Centroamérica.
Localización de Centroamérica en la actualidad y hace 110-65 millones de años (Fuente: Schaaf et al., 1995; Sarmiento-Villagrana et al., 2022).
A partir de 2013, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero en colaboración con investigadores de otras universidades han continuado realizando estudios para precisar los procesos de separación de Centroamérica y su translación a su posición actual los cuales han sido publicados en The Geological Society of America Bulletin e International Geology Review, revistas internacionales de alto impacto, en la que se dan a conocer evidencias que indican que en la región de Chilpancingo-Acapulco ocurrió un proceso de rompimiento y fusión de la corteza terrestre.
Los hallazgos encontrados en las rocas de Guerrero son de gran interés para la comunidad geológica de Norteamérica y Sudamérica porque permite hacer reconstrucciones paleogeográficas de la evolución de la tierra en los últimos 200 millones de años.
OTRAS NOTAS DE INTERÉS
Los Fenómenos Naturales en Guerrero Osbelia Alcaraz-Morales |
____________________________________________________________________
Agua un Recurso Vital en Extinción Giovanni Hernández-Flores |
____________________________________________________________________
Gestión Comercial y Mercados de Artesanías José Luis Susano García |
____________________________________________________________________
Diagnóstico Sociambiental en Medio Rural José Luis Susano García |
Los cambios en el clima y en el uso del suelo condicionan la supervivencia de aves vulnerables y disminuyen sus funciones ecológicas
Por
Publicado el 15 de julio de 2022
La conservación de la biodiversidad en países megadiversos como México es una tarea prioritaria y decisiva para el futuro de la vida en la tierra. Esta biodiversidad nos brinda bienes y servicios ambientales que son de suma importancia para mejorar la calidad de vida de la población humana.
Dentro de esta biodiversidad, las aves conforman un grupo muy diverso con más de 1,100 especies registradas a nivel nacional. Poco más de la mitad de estas especies (570) habitan los distintos ambientes del estado de Guerrero, desde las costas hasta las altas montañas que se localizan en las serranías. Varias de estas especies se distribuyen en regiones exclusivas de México, e incluso de Guerrero.
"Guerrero cuenta con 570 especies de aves que representan poco más del 50% de las especies registradas en México"señala el Dr. Roberto Carlos Almazán Núñez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y de los posgrados en Recursos Naturales y Ecología de la Universidad Autónoma de Guerrero y líder en estudios de ornitología en el estado de Guerrero.
Sin embargo, más allá de la importante biodiversidad de aves en el estado de Guerrero, las funciones ecológicas que desempeña este grupo de animales son clave para el funcionamiento de los ecosistemas. Por ejemplo, una gran cantidad de aves que consumen frutos dispersan semillas de forma efectiva, lo que contribuye a la restauración de selvas y bosques degradados por las actividades humanas. De hecho, en los bosques tropicales, además de los murciélagos, las aves son las principales responsables de la dispersión de semillas. Otro servicio ecológico que prestan las aves es la polinización. En las regiones tropicales de América entre el 15-20% de las plantas con flores son polinizadas casi exclusivamente por aves, muy particularmente por colibríes. Las aves son también controladores biológicos de plagas al consumir altas densidades de insectos y roedores. Estimaciones recientes a nivel mundial han mostrado, por ejemplo, que las aves insectívoras consumen entre 400 y 500 millones de toneladas de presas al año y que, de no regularse, estos insectos podrían convertirse en plagas potencialmente dañinas con importantes afectaciones ecológicas y económicas. No menos importantes son las aves carroñeras como los zopilotes, quienes desintegran animales muertos que de otra manera serían terreno fértil para la propagación de enfermedades zoonóticas.
_____________________________
Servicios ecológicos de las aves
_____________________________
Muchas de las funciones que desempeñan las aves, son únicas y excepcionales. Esto significa que si llegan a extinguirse ciertos grupos de aves como los dispersores de semillas o polinizadores, varias especies de plantas con las que interactúan podrían también sufrir disminuciones severas en sus poblaciones hasta eventualmente extinguirse, o bien, podrían incrementar las plagas si es que se extinguen algunas aves insectívoras o carnívoras que controlan las poblaciones de numerosos insectos o roedores.
Las aves enfrentan serias amenazas por diversos factores como el cambio climático, el cambio en el uso del suelo y la introducción de especies exóticas invasoras. De estos factores, los cambios en el clima y en el uso del suelo son fenómenos que promueven efectos severos en la biodiversidad y, particularmente, en especies de aves con distribución restringida" – alerta el Dr. Almazán-Núñez |
Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y del Posgrado en Recursos Naturales y Ecología de la UAGro, en colaboración con investigadores de otras universidades y centros de investigación del país, han realizado algunos estudios a nivel nacional sobre los efectos que el cambio climático podría tener en la supervivencia de aves vulnerables, como es el caso de las especies endémicas, que son aquellas especies de aves que habitan una región particular del país.
También han estudiado como el cambio en el uso del suelo ha afectado la distribución y las interacciones de distintas poblaciones de aves que habitan los bosques tropicales secos y bosques húmedos de montaña de Guerrero. Estos estudios se han desarrollado utilizando distintas herramientas computacionales innovadoras que requieren de información biológica recabada en campo, de la utilización de sistemas de información geográfica, de la evaluación sobre las condiciones en la que se encuentran los hábitats, de la estimación de medidas que permiten evaluar la diversidad de las aves, y de un procesamiento estadístico riguroso para la obtención de los resultados. Los resultados de estas investigaciones han sido publicados recientemente en revistas de alto impacto a nivel mundial en las áreas de ecología, conservación y ciencias ambientales como Global Ecology and Conservation, Agriculture, Ecosystems and Environment y Acta Oecologica. Esto pone de manifiesto el compromiso y la capacidad de los investigadores de la UAGro para generar conocimiento de frontera sobre la biodiversidad del estado y del país, así como fomentar su pertinente difusión.
El cambio climático y el cambio de uso de suelo son los factores que más amenazan a la biodiversidad en general y a las aves en particular
El cambio climático es un fenómeno natural que en los últimos 70 años se ha incrementado de forma preocupante por la actividad humana, tanto así que en los próximos 80 años se prevé un aumento de 3°C en la temperatura del planeta, lo que ocasionaría modificaciones severas en los ciclos de lluvias, sequias prolongadas y fenómenos climáticos mucho más atípicos.
Como parte de los estudios realizados sobre aves en el estado de Guerrero, se ha podido modelar la distribución geográfica de 34 especies endémicas asociadas a bosques húmedos de montaña así como evaluar el efecto que tendría el cambio climático al año 2050 y 2070 – comentó el M.C. Pablo Sierra Morales, autor principal del estudio sobre cambio climático publicado en la revista Global Ecology and Conservation , una revista internacional de alto impacto en la disciplina y cuyos resultados formaron parte sus estudios de maestría en Recursos Naturales y Ecología.
El estudio realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero y de otras universidades del país se centró en las aves de los bosques húmedos de México.
"El cambio climático podría tener efectos negativos muy drásticos en las poblaciones de aves restringidas a los bosques húmedos de montaña, debido a que perderán zonas idóneas para sobrevivir de no mitigarse esos efectos que tendrá el clima en el futuro. La mayoría de las especies incluidas en este estudio podrían reducir su presencia a futuro dentro de algunas Áreas Naturales Protegidas (ANP) puesto que más del 94% de las especies de aves que se consideraron en esta investigación presentan menos del 10% de su distribución en alguna ANP en escenarios climáticos actuales y futuros. Lo más alarmante es que varias de estas especies dejarán de estar protegidas en alguna ANP, ya que los cambios climáticos futuros modificarán la distribución de las especies y dejarán de ocupar algunas áreas protegidas" – concluyó el M.C. Sierra-Morales.
Por su parte, los cambios en el uso del suelo impactan de forma directa a las selvas y bosques al destruirse para implementar otros sistemas productivos o de aprovechamiento como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. Con estas actividades se pierden hábitats naturales, y las especies pierden sus sitios de anidación, alimentación y reproducción. Los cambios en el uso del suelo están ligados a las actividades del hombre. En el estado de Guerrero, cerca del 40% de la cobertura forestal de los bosques que se desarrollan en las montañas como el bosque de pino y el bosque de niebla han sido sustituidos por tierras agrícolas o de uso ganadero, generando que las especies pierdan sus hábitats y, como consecuencia, sus poblaciones disminuyan drásticamente.
La agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal son las principales causas de cambio de uso de suelo que producen la pérdida de hábitats de las aves.
Utilizando datos recabados directamente en el bosque de niebla de la sierra de Atoyac, evaluamos algunas características de los hábitats y cuantificamos la diversidad de aves en bosques maduros con buen estado de conservación, plantaciones de café que mantienen una importante cobertura de bosque y potreros de uso ganadero donde la presencia de árboles ha sido eliminada casi por completo – señaló el M.C. Edson Adrián Alvarez Alvarez, autor principal del estudio sobre cambios en el uso del suelo publicado en Agriculture, Ecosystems and Environment, cuya investigación formó parte de sus estudios de maestría en recursos naturales y ecología por la UAGro; también explicó que las aves que son especialistas de bosque tienden a disminuir drásticamente conforme la cobertura de los árboles disminuye, mientras que las aves con hábitos generalistas que tienden a beneficiarse de la actividad humana para obtener alimento, incrementan en sitios perturbados como cultivos agrícolas, zonas ganaderas y asentamientos humanos. Estos resultados nos brindan un panorama sobre las afectaciones que tienen las actividades productivas de la población humana que involucran la eliminación de hábitats naturales sobre las poblaciones de aves vulnerables, pero también nos permite apreciar la capacidad de adaptación que han desarrollado algunas especies de aves para hacer frente a estos cambios antropogénicos – concluyó el M.C. Edson Alvarez.
_____________________________
Te recordamos
Organo oficial de Divulgación Científica de la UAGro.
_____________________________
Las aves tienen interacciones con diferentes especies de plantas, y estas interacciones muchas veces son muy especializadas, esto significa que un grupo de aves puede interactuar casi exclusivamente con un grupo de plantas, por lo que la supervivencia de ambos, aves y plantas, depende de su interacción. Este es el caso de especies del género Bursera, un grupo de plantas al que pertenecen los copales y cuajiotes y que se distribuyen principalmente en los bosques tropicales secos de la depresión del Balsas y las especies de aves que se alimentan de sus frutos.
Los picos de las aves se adaptan a su dieta por eso vemos diversidad de formas de picos.
A partir de información obtenida en campo evaluamos la influencia de algunas características de los frutos de Bursera -como el tamaño y la forma- en la selección de alimento por las aves frugívoras en un bosque tropical seco de la depresión del Balsas en Guerrero – expresó la M. C. Rosalba Rodríguez Godínez, autora principal del estudio sobre interacciones ecológicas aves-Bursera que se publicó en Acta Oecologica, cuya investigación formó parte de sus estudios de maestría en recursos naturales y ecología por la UAGro; señaló - además- que las aves frugívoras ayudan a diseminar las semillas de estos árboles de forma exitosa lejos de la planta madre, permitiendo que las plantas colonicen otros ambientes lo que favorece su dinámica poblacional y su persistencia; a su vez, las plantas ofrecen como moneda de cambio nutrientes como grasas y minerales para que sus frutos puedan ser consumidos y sus semillas dispersadas, brindando a las aves de recursos energéticos necesarios para su subsistencia. Dado el avance que ha tenido la frontera agropecuaria en los últimos años y la alarmante sustitución del bosque tropical seco en el país y particularmente en Guerrero con más del 64% transformado a bosques secundarios, esta interacción y, por consecuencia, las aves, los copales y cuajiotes podrían estar en riesgo de disminuir sus poblaciones al grado de generar extinciones locales – concluyó la M.C. Rodríguez-Godínez.
Interacciones aves-burseras (Fuente: flickr.com).
Estas investigaciones forman parte de los proyectos que se desarrollan en el área de ornitología del Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la FCQB-UAGro, que como eje central involucra estas líneas de investigación dentro de su quehacer académico y científico. Los resultados de estas investigaciones son el resultado de proyectos de investigación más amplios que contemplan el estudio y la conservación de especies de aves en los bosques de la sierra de Atoyac y la depresión del Balsas de Guerrero, con financiamiento de agencias internacionales como American Bird Conservancy y the Prince Bernhard Nature Fund, cuyo responsable técnico es el Dr. Roberto Carlos Almazán Núñez quien, además, ha fungido como director de los tres proyectos de investigación mencionados.
____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Dra. Osbelia Alcaraz Morales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Publicado el 13 de mayo de 2022
Fuente: Alcaráz (2019).
Historia ignorada: los fenómenos naturales en Acapulco
A raíz de los recientes y continuos sismos en Acapulco, es necesario conocer la historia sobre los fenómenos naturales relacionados con sismos y huracanes que han afectado al puerto. Aquí se realiza una revisión de dos libros que describen las afectaciones que padeció la antigua localidad, ocasionados por los embates de la naturaleza: Acapulco en la Historia y la Leyenda de Vito Alessio Robles y Acapulco de Rosendo Pintos Lacunza.
La ciudad y puerto de Acapulco se volvió centro turístico en 1927, cuando se abrió la carretera México-Acapulco, originando así su crecimiento, aumento su población y la extensión de su territorio urbano, invadiendo inclusive zonas de riesgo.
Acapulco inció como destino turístico a finales de los años 20's y se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes del mundo (Fuente: La Bahia de Acapulco, vista total, 1928; y Flickr y ADN40.)
Acapulco es hoy la urbe más grande del estado de Guerrero. Se tiene la idea de que a raíz de su crecimiento se han presentado desastres por fenómenos naturales. No obstante, es necesario conocer algunos datos históricos que muestran que las catástrofes causadas por sismos y huracanes datan de antes de que el puerto fuera centro turístico.
La costa occidental y sur de México es una región altamente sísmica producida por los movimientos convergentes de las placas tectónicas Riveras y Cocos la placa Norteamericana (Fuente: fernandafamiliar.soy).
El Pacífico sur de México es una región donde se forman o cruzan numerosos eventos meteorológicos cada año (Fuente: e-consulta.com Oaxaca).
Los fenómenos naturales en Acapulco han causado destrucción en varias ocasiones. El historiador Vito Alessio Robles explica que esta población fue víctima muchas veces de terremotos y huracanes. Al respecto comenta
“Los terremotos intensos y repetidos; las crecientes extraordinarias de la mar, los huracanes devastadores; los temporales que parecen diluvios y los incendios, han arruinado muchas veces a la ciudad que se llamó de los Reyes”
Por su parte, Orozco y Berra afirman que
“De 1700 a 1800 esta población padeció diez ruinas, tres de ellas por terremotos, otras tres por huracanes y el resto por crecientes del mar. De 1800 a 1842 hubo otras tres ruinas como las anteriores, y una última causada por un temporal en 1842”
De acuerdo con Robles, en 1776, se presentó uno de los terremotos más intensos y devastador que causó la destrucción total de la localidad, afectando inclusive el edificio del fuerte de San Diego.
“no quedó una sola casa en pie”
Lo anterior responde a lo que muchas veces nos hemos preguntado ¿por qué el puerto de Acapulco no tiene edificios antiguos? (con excepción del Fuerte de San Diego) como sucede con otras ciudades del estado de Guerrero como Taxco y otras urbes mexicanas del período colonial. Siendo que Acapulco fue un puerto de gran importancia comercial en la época del virreinato, porque era el puente comercial entre Europa y Asia, así mismo, entre Europa y América del Sur, lo que le otorgó gran importancia a nivel mundial.
“los frecuentes sismos de gran magnitud son la principal causa que en Acapulco no existan edificios antiguos con excepción del Fuerte de San Diego”
Con relación a los fenómenos naturales relacionados con la temporada de lluvias, recordamos en la historia más reciente el inolvidable y siniestro huracán Paulina, suscitado el 9 de octubre de 1997, en donde hubo una gran pérdida de vidas y se destruyó parte de la ciudad. En este siglo, en el año de 2013 la tormenta tropical Manuel afecto nuevamente la ciudad con la torrencial lluvia inundo las zonas bajas del área urbana. Por datos históricos se puede observar que en anteriores ocasiones ya se habían presentado fenómenos similares en este puerto, como lo dice a continuación Vito Alessio
“… hay que añadir los fuertes temporales: verdaderos diluvios acompañados de huracanes que han destruido varias veces la ciudad de Acapulco. Estas copiosas lluvias, que duran varios días, constituyen para la ciudad un serio peligro, pues rodeada como está de altas montañas, dejan correr sobre ella verdaderos torrentes impetuosos que lo arrasan todo”
Los huracanes han sido un azote para el Puerto de Acapulco (Fuente: granadahoy.com).
Otros antecedentes se encuentran en el libro Acapulco de Rosendo Pintos Lacunza, relata que en la primera mitad del siglo XX también existieron grandes desastres ocasionados por fenómenos naturales, que anteceden al huracán Paulina, entre los que se encuentran cinco terremotos y seis huracanes. Los terremotos sucedieron en las siguientes fechas: el 14 de abril de 1907, a los dos años, en 1909 se presentaron tres muy cercanos, el primero el 30 de julio, repitiendo al siguiente día 31 de julio y el tercero el 2 de agosto, esto causo que Acapulco quedara en ruinas, destruyendo todos los edificios incluyendo el templo católico, por último, menciona el terremoto del 28 de enero de 1934.
El terremoto de 1907 destruyó totalmente el Puerto de Acapulco (Fuente: HablabiendeAca.com),
Con respecto a los huracanes, Pintos Lacunza refiere que el 30 de octubre de 1912 se suscitó un huracán de gran magnitud, en ese entonces se cayó el llamado mercado nuevo, ubicado en la plazuela Zaragoza. Las casas que todas estaban recién construidas después del terremoto de 1909 se destruyeron nuevamente, los ríos se desbordaron, las calles se inundaron, el arroyo el Camarón junto con el llamado la Garita, formaron una laguna desde el fraccionamiento hornos hasta donde fue el campo de aterrizaje y hoy se encuentra la Gran Plaza. Con el huracán Paulina esta área nuevamente fue una de las más afectadas, al ser de las más bajas, por donde desembocan al mar los arroyos mencionados. (Pintos, 1985).
_______________________________________________________
OTRAS NOTAS DE INTERÉS
______________________________________________________
Continúa diciendo “…Los cerros que en aquella época se vestían con espesas arboledas, quedaron arrasados, sin flora, como si una enorme y gigantesca poda, se hubiere llevado a efecto con toda intención. En todas partes veíanse enormes árboles arrancados de cuajo. Millares de pájaros de la fauna cercana y aves marinas, así como gallinas y pollos, puercos y hasta perros, flotaban muertos en las ya tranquilas aguas de la bahía.” … “Como los caminos estaban obstruidos, nada entraba y no había carne, ni leche, ni manteca, ni cerdos que sacrificar; se habían ahogado. Tales circunstancias mucho más duras para el proletariado”
Posteriormente, se suscitaron cinco huracanes más en las siguientes fechas: el 20 de Mayo de 1920, el 1o. de Julio de 1929, el 12 de octubre de 1932, el 25 de mayo de 1937 y el del 26 de mayo de 1938, en éste último se cayó la torre inalámbrica y se desbordaron los ríos, esto ocasionó que la carretera sufriera grandes daños …“del 15 de mayo al 31 de octubre, y aún en los primeros días de noviembre, ha habido ciclones en diversas épocas. Pero mayo y junio, septiembre y octubre, son los meses más peligrosos en estas latitudes, para recibir la desagradable visita de un meteoro más o menos duro” (Pintos, 1985;197).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Según narran Robles y Pintos, se tienen registros que desde el siglo XVIII los fenómenos naturales han afectado a Acapulco, por lo que es de suma importancia conocer la historia. El puerto de por si es vulnerable por su ubicación, las zonas costeras están expuestas a fuertes lluvias, además se le agrega que el estado de Guerrero se localiza en una zona altamente sísmica, lo que hace propensa a esta localidad de sufrir algún daño por la presencia de los temblores. También, cabe agregar que el gran desarrollo urbano y el crecimiento poblacional, así como el mal manejo del territorio de la ciudad, por la ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, hace que los sismos y huracanes representen un mayor peligro para los habitantes de Acapulco.
Las condiciones de Acapulco deben ser una prioridad para quienes toman las decisiones en la planeación y construcción del puerto. También la ciudadanía debe estar bien informada, para tomar las precauciones necesarias y proteger sus hogares. Ignorar la historia pone en riesgo a la población, especialmente a los sectores populares, quienes por razones económicas se asientan en zonas de riesgo, convirtiéndose en las víctimas. La historia y las características geográficas de Acapulco, es información que deben tener presente las autoridades, especialmente aquellos quienes intervienen en la construcción de la urbe, para evitar futuros resultados fatales originados por los fenómenos naturales y la falta de su consideración en la planeación y construcción de la ciudad y puerto de Acapulco.
REDES DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA
___________________
Agua de calidad un recurso vital en peligro de extinción
La contaminación de los ríos es el principal problema ambiental de la sociedad actual
Publicado el 05 05 2022
Fuente: Enciclopedia Guerrerense
Dr. Giovanni Hernández-Flores
Conacyt-Ciencias de la Tierra
Cuando era niño, mis papás acostumbraban a llevar a toda la familia de día de campo a los arroyos que pasan cerca de la ciudad o a una presa cercana a nuestro pueblo, especialmente en verano cuando la temperatura del ambiente exigía un baño refrescante. Disfrutábamos del agua transparente que corría por aquellos riachuelos e incluso podíamos pescar en el mismo río una que otra mojarra para que formara parte del menú.
Bañarse en el río y pescar eran actividades recurrentes de mi infancia (Fuente: Internet)
Hoy en día el paisaje ha cambiado mucho. Con profunda tristeza veo que el color del agua transparente y que antojaba un chapuzón, se ha transformado. Hoy el agua se ha pintado de negro, bolsas y botellas de plástico y otro tipo de basura forman ya parte del paisaje. Si esto fuera poco, se puede percibir un olor desagradable, generalmente a “huevo podrido” para los que deambulamos por la zona y qué decir de los vecinos que tienen que soportar la vista deprimente y los olores desagradables que emanan de los ríos o arroyos ahora contaminados. Esta contaminación no solo ha afectado a los arroyos que yo frecuentaba de niño, es un problema general en todo México y seguramente varios lectores se identificarán con mi relato.
Ahora, varios años después, es una tristeza ver como lucen los mismos ríos (Fuente: Internet)
La Historia nos señala claramente la importancia del agua durante el desarrollo y prosperidad de las civilizaciones, por ejemplo, los ríos Tigris y Éufrates en Asia que dieron vida a la gran Mesopotamia. Desde un principio, las primeras civilizaciones se establecieron cerca de ríos o lagos porque necesitaban una fuente de abastecimiento de agua para su uso diario y consumo. La Historia no ha cambiado en ese sentido, ni cambiará. Todos los pueblos necesitan de una fuente de agua para su existencia y las primeras fuentes naturales son precisamente los ríos, arroyos, lagos y manantiales. Lamentablemente, estamos contaminando nuestras fuentes de agua.
"El agua es uno de los compuestos químicos que presenta una de las estructuras más sencillas “H2O”, pero es una de las moléculas más poderosas que existe sobre la Tierra. Posee una capacidad extraordinaria para disolver o mezclarse con una gran cantidad de otros compuestos. Gracias a esta propiedad se le conoce como “el solvente universal”. Además, gracias a esta propiedad, nosotros la consumimos y nuestro organismo la usa como un mecanismo de hidratación y equilibrio de sales. A través de ella ingresamos ciertas sustancias, pero también gracias a ese poder de disolver, eliminamos una gran cantidad de sustancias tóxicas para nuestro organismo. Desafortunadamente, gracias a este poder, es prácticamente imposible encontrar el agua en estado puro. Fácilmente otros compuestos se mezclan con ella y alteran la calidad de este vital líquido para los humanos"
Aparentemente disponemos de una cantidad inagotable de agua que nos ofrece nuestro planeta. Sin embargo, debemos tener en cuenta que “cantidad” no significa “calidad” y si a esto sumamos la dificultad con que podamos obtener el recurso hídrico, el agua disponible de calidad en realidad es muy poca para la humanidad.
Analicemos lo aparentemente obvio. La Tierra es también llamada el planeta azul por el color que presenta desde el espacio y que se debe a la gran masa de agua que contienen los océanos. Se estima que 3/4 partes del planeta es agua contenida en mares y océanos. Esta cantidad, en efecto, es una cantidad exorbitantemente grande y si toda esta agua fuera agua dulce y de buena calidad para beberse o para los usos que comúnmente le damos en nuestros hogares, no tendríamos ninguna preocupación por este indispensable líquido, por el momento.
Te puede interesar: .
___________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________
Desafortunadamente, el elevado contenido de sales del agua de mares y océanos no la hace apta para uso y consumo humano. Como muestra basta recordar cuando estamos nadando en el mar y, por accidente, bebemos un sorbo de agua, su sabor salobre es desagradable y qué decir de las repercusiones de salud a nuestro organismo si consumiéramos esta agua como nos la brinda el mar. Ahora, si por alguna razón no has probado el agua de mar, te invito a tomar 35 gramos de la sal de mesa (aproximadamente 2 cucharadas soperas) que se usa comúnmente en tu cocina y disuélvela en una botella de un litro de agua que usas diariamente para beber, el sabor a sal que toma esta agua es muy similar al agua de mar. Es importante hacer notar, que antes de que le agregaras los 35 gramos de sal, el agua de la botella que bebes tiene una cantidad de sal mucho menor a los 5 gramos de sal por litro. En otras palabras, el agua que bebemos comúnmente tiene por lo menos 30 gramos menos de sal o 7 veces menos sal que el agua de mar.
Tres cuartas partes de la tierra es agua, pero no toda es agua dulca (Fuente: Centro de Investigación de la Crisis Venezonala)
Así, del total de agua de la que disponemos en la Tierra, el 97% es agua salada y se encuentra en los océanos. Solo el 3% restante es agua dulce con una calidad para que pueda ser usada para beber o para las para las tareas diarias. Sin embargo, si consideramos ese 3% como el agua total, es decir, como si fuera el 100% de agua disponible para el humano nos llevaremos otra sorpresa porque solo podemos disponer directamente de ella un 4%, cifra que representan a los ríos y lagos. El restante 70% es agua dulce congelada en glaciares y “dicen” que un 26% en el subsuelo como agua subterránea. Dicho de otra manera, supongamos que el 100% del agua en la tierra fuera igual a un litro, de ese litro sólo dispondríamos de 1.2 mililitros, algo así como 24 gotas de agua dulce disponible para la humanidad. En términos generales, esa es la proporción de agua dulce de la que realmente disponemos para hacer uso eficiente de ella y para nuestra mala fortuna no aumentará. Contrario a esto, la calidad de este recurso se ha venido deteriorando y en consecuencia la cantidad de agua de calidad se reduce.
La mayor parte del agua dulce se encuentra en los glaciares de los polos (Fuente: Parque Nacional Los Glaciares)
Un informe realizado por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) señala que, a nivel mundial, el consumo de agua ha crecido 1% anualmente a partir del año 1980. Se espera que este comportamiento en el consumo de agua se mantenga similar hasta el año 2050. Esto significa que el consumo de agua habrá incrementado hasta un 30% con respecto al consumo actual (CONAGUA 2021). La razón principal de este incremento es el crecimiento de la población que demanda agua para usos domésticos e industriales. Otro aspecto importante para considerar es la distribución natural del agua en el mundo; es desigual, lo mismo que la población.
Distribucion de la población y del agua a nivel mundial (Fuente: Propia)
En nuestro país predomina una situación similar, del centro hacia el norte del país se dispone solamente de un 33% de agua para abastecer al 77% de la población, mientras que en el sur se encuentra el 67% del agua del país y una población del 23%.
"El último censo de población y Vivienda 2020 reportó una población de alrededor de 126 millones de habitantes en México de los cuales el 96.1% cuenta con agua potable (INEGI)"
Sin embargo, de acuerdo con la CONAGUA (2021), la cobertura de tratamiento del agua residual municipal es de apenas 67.2%. Por otro lado, la misma institución (CONAGUA) en el año 2018, reportó que la disponibilidad de agua por cada habitante en México es de 3,656 m3/año. La misma fuente establece una predicción para el año 2030 indicando que esta cantidad de agua disminuirá a 3,285 m3 para cada habitante por año. En términos de una escala de disponibilidad de agua, ambas cifras aún se ubican en un rango de “disponibilidad de agua baja” (1,700 – 5,000 m3/hab/año).
Con la tendencia que se observa, pronto podríamos entrar en la escala de “escasez crítica” (1,000 – 1,700m3/hab/año) y, por qué no, la de escasez extrema (menos de 1,000 m3/hab/año). La disponibilidad de agua por persona depende en primer lugar del número de habitantes. La realidad es que lejos de que la población disminuya va en aumento constante y la cantidad de agua disponible es la misma, esto significa que a medida que aumente la población menos agua le tocará a cada persona. Ahora, si al aumento de la población le sumamos que se contamina un mayor volumen de agua y no recuperamos su calidad, la disponibilidad de agua para cada habitante se reduce aún más.
Es importante enfatizar que para los diferentes usos que le damos al agua no se requiere la misma calidad. Hoy en día, considero que es un “lujo” que todos nos podemos dar, el emplear agua potable para la eliminación de nuestros residuos fisiológicos en los sanitarios. El agua que viene en la red potable tiene la calidad suficiente que necesitamos para lavar los trastes, lavar nuestras manos, tomar una ducha y lavar nuestra ropa. Sin embargo, estrictamente hablando, no se necesita agua de esta calidad para eliminar las heces fecales y la orina.
El uso indiscriminado del agua potable para actividades no esenciales es parte del problema de escases del agua (Fuente: Revista Gente de Cabecera)
La comunidad científica y la CONAGUA en México coinciden en que se debe establecer una cultura social para hacer un uso sostenible del recurso hídrico. Existen actividades donde se usa agua que no requieren calidad de primer uso (agua 100% libre de contaminantes) y que consumen una gran cantidad, por ejemplo, descarga de los sanitarios y riego agrícola. Emplear agua residual tratada (agua de segundo uso) o que no sea de calidad de agua de primer uso en estas actividades se puede traducir en un aumento o por lo menos no disminuir la disponibilidad de agua para actividades que si demandan agua de primera calidad. De acuerdo con la CONAGUA (2021), el reemplazo de agua de segundo uso para actividades que lo permita (por ejemplo, actividades industriales y agrícolas) se traducirá en la disminución de la sobreexplotación de acuíferos y nuestras fuentes de agua superficial. En México para el año 2020, se estimó que del tratamiento de 144.7 m3/s de agua residual se lograron reutilizar 136.2 m3/s, es decir, el 94.1% del agua total tratada, una cifra que se traduce en un ahorro de agua de primera calidad (CONAGUA, 2021).
" Conservar el valor de disponibilidad de agua por persona dependerá en gran medida de nuestra capacidad de ahorro del agua y de su uso eficiente. Esto implica cambiar los modelos de uso y consumo, significa reincorporar el agua residual tratada dentro del ciclo productivo adoptando el modelo de economía circular para el agua. Todos somos parte del problema y también todos deberíamos ser parte de la solución. Evitar el uso de agua de primera calidad para actividades que no lo amerita no es sólo tarea del gobierno, ni de la industria privada, es una tarea de todos. La pregunta aquí es ¿Qué estás haciendo para usar eficientemente el agua y contribuir con el ahorro de agua de primera calidad? "
Finalmente, me gustaría terminar con la siguiente analogía. Imagina por un momento que nuestro hábitat es una pecera, la cual es un espacio confinado, donde nuestros recursos hídricos son limitados y donde nuestros residuos son vertidos dentro de nuestro mismo hogar y se mezclan con aquellas fuentes de agua que sirven como suministro; lo que sucederá no te lo voy a contar. Para fortuna de las peceras, existe un encargado de la limpieza periódica.
Nuestro mundo no es una pecera que pueda limpiarse (Fuente: tu hogar.com)
Nuestro hábitat podría compararse sin duda con una pecera. Sin embargo, existen dos grandes diferencias, la primera es la escala y la segunda, nada despreciable y para mala fortuna nuestra, no contamos con alguien externo encargado de limpiar nuestro ambiente. Si pretendemos conservar limpias nuestras fuentes de agua y prolongar la existencia de la humanidad, somos nosotros los responsables de cuidar la calidad del agua y conservarla; las herramientas y sobre todo responsabilidad social está en nuestras manos.
___________________________
Otras notas
___________________________